Hablamos con el presidente de la Cámara de Farmacias de la Provincia de Córdoba, Osvaldo Ludueña, quien compartió sus apreciaciones sobre la actualidad de las 2100 farmacias de esa provincia.
¿Qué opinión tiene sobre el presente de las farmacias cordobesas?
Las farmacias argentinas, y las farmacias de Córdoba no son la excepción, atraviesan por una profunda etapa de transición. Es este un período que se ha profundizado en los últimos años y que, indudablemente, ha puesto a farmacéuticos y empresarios de farmacias ante un desafío muy interesante, que merece de la mayor proactividad y generosidad del sector.
¿Cuál cree que es el orden de prioridades a tratar vinculados a la actualidad de las farmacias de Córdoba?
Las farmacias argentinas y cordobesas hoy reclaman representatividad de parte de las entidades e instituciones del sector. Desde la Cámara de Farmacias de la Provincia de Córdoba realizamos un esfuerzo muy importante en la búsqueda de un espacio de diálogo respetuoso y maduro que les permita a las farmacias cordobesas ser representadas por nuestra Cámara con una gestión transparente, austera y dinámica, abordando temas e inquietudes que en la actualidad son prioridades de las farmacias del país, tales como la renovación de convenios con las distintas Obras Sociales, reduciendo las retenciones que se les practican a las farmacias, gestionando el cumplimiento de los cronogramas de pago, que hoy ponen a las farmacias en serios apremios económicos y financieros. Las entidades debemos demostrar con gestión madura y enfática que representamos y defendemos a todas las farmacias con la misma intensidad e importancia.
¿En qué otros aspectos cree que las farmacias de Córdoba deben mejorar?
Las farmacias argentinas deben reinventarse según las necesidades sanitarias de la población actual. En estos últimos años, las obras sociales han cambiado y renovado sus coberturas y planes de salud; se les exige a las farmacias actualizarse en lo referido a la atención e incorporación de tecnología, personal idóneo y capacitado. Las farmacias deben convertirse en verdaderas protagonistas sanitarias, dando un diferencial en la atención farmacéutica a sus pacientes, informando y siguiendo los procesos de los diversos pacientes. Necesitamos farmacias competitivas, con servicios diferenciales que le agreguen valor a la atención farmacéutica.
¿De qué manera entiende usted que debe mejorarse la rentabilidad de las farmacias de Córdoba?
Las farmacias mejorarán su rentabilidad con una gestión responsable, en la búsqueda de oportunidades; capacitando a su personal, revisando sus compras, dialogando con sus proveedores y droguerías. Pero siempre es muy importante que las entidades respaldemos seriamente a las farmacias asociadas.
A su criterio, la Farmacia ¿es un servicio público en peligro? ¿Por qué?
Las farmacias son un servicio sanitario que en los próximos años recuperará su protagonismo e importancia, transformándose en verdaderas unidades sanitarias. Necesitan que las entidades les generen el marco legal en el cual proyectarse, con pautas claras y absolutamente predecibles.
¿En qué se basa la relación de la Cámara con las Obras Sociales? ¿Cuáles son los principales desafíos a sortear?
Hoy por hoy, el desafío más importante que tienen las entidades es recuperar la representación y el liderazgo perdido; las farmacias necesitan entidades fuertes que gestionen desde el diálogo el protagonismo que alguna vez tuvo.
¿Qué clase de asesoramiento le brinda la Cámara a las farmacias de Córdoba?
Es muy importante asesorar y representar a las farmacias. La asociación apoya a las farmacias gestionando y representando ante los diversos actores del sector. Es una tarea que debe intensificarse para lograr soluciones a temas urgentes.
¿Cuáles son las principales demandas de los farmacéuticos de Córdoba en cuanto a capacitación?
Los farmacéuticos asociados a nuestra entidad nos solicitaban constantemente información y capacitaciones profesionales. En respuesta a esa demanda, hemos celebrado un convenio con la Universidad Católica de Córdoba, que nos permitirá organizar en conjunto un posgrado en Gestión Farmacéutica.
¿Cuáles son sus perspectivas hacia el futuro?
El gran desafío en la actualidad pasa por identificar los verdaderos obstáculos y amenazas del sector. En ese sentido sostengo, desde la convicción, que todos los actores y entidades representativas de las farmacias debemos generar un gran debate nacional en el cual definamos el modelo de farmacia argentina que queremos y que la población sanitariamente necesita. Este es un proyecto muy ambicioso, pero desde la Cámara de farmacias de la Provincia de Córdoba lo impulsaremos para debatir sobre el rol del farmacéutico y la farmacia del presente y del futuro.
- Accedé a la última edición completa de la Revista de FACAF, haciendo click aquí.