En la Asamblea anual realizada en la sede de FACAF, en la zona de Puerto Madero de CABA, el presidente de la entidad, Miguel Angel Lombardo, invitó al encuentro a dos funcionarios del ministerio de Trabajo, responsables de los nuevos programas de capacitación que la federación ofrecerá a todas las cámaras y farmacias que forman parte de la entidad.
La iniciativa representa una complementación del Centro Integral de Estudios Farmacéuticos (CIEF) que desde hace varios años funciona a partir de una iniciativa de FACAF.
El CIEF es una innovadora estructura educativa diseñada para la capacitación integral de empresarios, profesionales, personal y empresas vinculadas a las farmacias.
En ese contexto, la gestión de Facaf sumará dos programas que lleva adelante el ministerio de Trabajo de la Nación desde la secretaría de Empleo. Se trata de iniciativas que promueven la capacitación a cambio de Crédito Fiscal y otra propuesta para capacitación sectorial.
Los coordinadores de ambos programas expusieron ante los representantes de todas las cámmaras del país en la Asamblea anual. Luego dieron una entrevista para nuestra página oficial.
– Qué expectativa tienen con este nuevo acuerdo entre el ministerio y Facaf?
Eva María Galliano, Coordinadora de Formación Profesional Sectorial y Territorial del ministerio de Trabajo: – La expectativa es que a traves de la FACAF podamos llegar a todas las cámaras y farmacias del país. Y a través de ellos a otros eslabones de la cadena de valor como cooperativas o droguerías
– Que tienen para ofrecer al sector farmacéutico?
Queremos transmitir que el Ministerio de TRabajo tiene una amplia trayectoria en promover propuestas de formación y capacitación para los empleados en relación de dependencia y a aquellos que están desocupados y tienen una chance de ingresar.
– En que se esta pensando para este sector de la farmacia?.
– Nosotros no tenemos una batería de ofertas si no que pretendemos que sean los empresarios farmacéuticos los que nos digan en que cuestiones necesitan capacitsación y quien es el experto para llevar adelante ese proceso.
El que define qué, quién y a quién es el propio empresario.
– Hay experiencia en capacitación para este sector de la actividad de la salud?
– Dino Febbo Coordinador de la Línea de Formación Profesional Sectorial.; Tenemos una experiencia acotada en relación a otras empresas del area de salud, a la labor hospitalaria. Pero no con las farmacias. Para nosotros resultará una oportunidad para aportar a la competitividad del trabajo si no tambien a acercar a los trabajadores con necesidades de empleo de formarse en roles en lkos que hasta ahora no lo habiamos hecho.
Cual es el aporte que hace el empersario y cual el Estado.?
Cadda propuesta tiene su caraxteristica. Algunas con gran participación del sector empresario en el financiamiento y recursos en gral. Y en otros casos el compromiso es detectar precisamente los roles que estan mas demandados, lo que le permite al ministerio capacitar a trabajadores que tendran mas chances de insertarse en el mercado laboral.
En cuanto tiempo podrian estar capacitando a empleados de farmacia?
Eso depende de la propuesta técnica. En el año 2022 deberiamos estar capacitando. Los cursos son de hasta un maximo de 240 horas y pueden ser desde 20 horas catedfra. En promedio son de 80/ 100 hs cátedra, pero todo depende de las propuestas que se vayan elaborando.
Van a llegar con estas propuestas a todo el país?
E.M.G: Si. tenemos la posibilidad de cubrir cualquier punto de la Argentina.
Nuestros programas, los que estamos trabajando con FACAF -el de Crédito Fiscal y el de Trabajadores Sectoriales- pueden tener hasta 100% de financiamiento del Ministerio de TRabajo en la medida en que el proyecto se encuadre dentro de los márgenes que exigen los respectivos programas.
– Hay experiencia de este tipo de capacitaciones?
E. M. G.: -En el marco del program de Crédito Fiscal ya hay farmacias del Noreste Argentino que han presentado proyectos de capacitación por Crédito Fiscal y que hanb desarrollado esas iniciativas. Se trata de farmacias individuales, por eso nosotros apuntamos a que también se extienda a las cámaras regionales y a la FACAF.